alfredopayanoname29
cv
proyectos proyects
concursos competitions
obras constructions
diseño design

libros books

equipo team
contacto contact

Museo de la asegurada. Asegurada museum
Alicante.
(2002)

 

 
 

EL EDIFICIO Y SU ENTORNO
La ESTRATEGIA de la ampliación  es FUNDIR el edificio de la Asegurada en el nuevo, disolver los límites ocupando la manzana, extender desde el edificio actual la propuesta integrando los dos edificios en uno solo de forma que se vaya mimetizando con el paso del tiempo.
Se extienden las fachadas de la Asegurada  utilizando el mismo material; la piedra, buscando las mismas texturas, color y atmósfera.
Se mantiene la HORIZONTAL que marca la cornisa del edificio llevándola inmutable por todo el perímetro y señalando de esta manera la condición protagonista del edificio original, -siempre utilizado como fuente.-
La Ampliación , por tanto se muestra SIN ATRIBUTOS, despojada de todo.
Se pretende que el edificio se incorpore al Sistema de Calles y Plazas del Barrio .
Desde la calle Villavieja un gran ESPACIO PUBLICO se abre a la plaza de Santa María a través de un hueco que alineado con la gran puerta de la Asegurada señala el acceso del edificio .
Desde la calle Balseta se produce por un lado el acceso principal de obras y por otro una rampa integrada en la calle nos lleva a la cubierta -jardín, convertida en ATALAYA donde mirar la ciudad, el mar, el monte Benacantil, el castillo .
Se propone por tanto un edificio que es una prolongación de la calle, una KASBAH que se inicia en los accesos y que recorre todo el edificio construyendo un espacio público alrededor del cofre expositivo.
Desde el interior se capturan fragmentos del entorno: las torres de la iglesia, el castillo, unas escalinatas…de forma que el edificio te devuelve a la calle.
EL ESPACIO
El espacio de la Asegurada se extiende a lo largo del museo, sus medianeras se abren y sus gruesos muros se estiran desdoblándose en muro y en grieta que ilumina y envuelve todo el espacio perimetral.
El espacio interior se reserva a las colecciones , el cofre seguro,  protegido y rodeado de los espacios más dinámicos.
Estos dos grandes espacios construyen el proyecto:
El espacio de exposición, diáfano se articula mediante biombos, mamparas y, peanas permitiendo múltiples disposiciones . Pantallas y muros técnicos se incorporan como elementos fijos a la construcción de este espacio.
El espacio más público, más dinámico arranca en el plano del suelo y en la cubierta y circunda todo el edificio generando espacios didácticos, de lectura, de divulgación, de estudio y de explicación de las obras. Lugares donde el personal técnico explique aspectos de las obras o donde los visitantes accedan a los equipos informáticos, videos, proyecciones, libros propiciando actividades de estudio y aproximación a las obras expuestas, construyendo de esta forma un espacio ACTIVO alrededor de las colecciones.
En este tejido de relaciones se disponen los espacios de circulación; escaleras, ascensores y montacargas.
EL PROGRAMA.
Se organiza el programa de forma que la planta baja, de acceso desde la calle Villavieja se convierte en el gran vestíbulo del edificio que acoge en las primeras crujías los espacios de información, control , seguridad, punto de encuentro y tienda.
La sala de exposiciones temporales y el auditorio se disponen a continuación en un espacio versátil , transformable pudiéndose abrir o cerrar mediante sencillos sistemas de compartimentación.  Sobre estos espacios pero en relación con ellos se encuentra el espacio de dirección y administración y sobre el auditorio las piezas que albergan las cabinas de traducción, archivos audiovisuales y proyección.
Se propone que esta planta esté muy incorporada a la calle de manera que se convierta casi en una plaza más del barrio.
En la primera planta se sitúa la Colección Arte Siglo XX y en la segunda las colecciones de Juana Francés, Eusebio Sempere y las otras Colecciones Propias. Alrededor de estos espacios expositivos aparece el centro de datos, la biblioteca, aulas, seminarios , cápsulas didácticas, salas de proyección, y espacios complementarios.
En la cubierta, muy vinculada a la calle a través de la rampa de acceso se situa la sala polivalente, un pequeño quiosco, parte de los espacios de instalaciones y un gran espacio exterior disponible para diversas actividades al aire libre.
El sótano se reserva para las corazas de almacenamiento, montaje y custodia de las obras y  para los talleres de restauración conectados mecánicamente con el acceso de obras y con el conjunto de salas. De esta manera se garantizan los tránsitos discretos de las piezas. Vestuarios, servicios e instalaciones completan la planta.
ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURAS.
Siguiendo las líneas de estructura de la Asegurada que definen los pórticos se proponen unas grandes pantallas y un muro perimetral como elementos donde descansar las losas de grandes luces.
Las pantallas en la planta baja y en la cubierta ayudan a articular el espacio y en las plantas intermedias a definirlo. Entre las pantallas y el muro perimetral se define todo el espacio de circulación y de actividades complementarias.
Los planos horizontales de la asegurada se continúan manteniendo los niveles de las plantas, y apareciendo otros intermedios que suavizan los recorridos y propician una mayor conexión espacial entre plantas.
El edificio en ESTRUCTURA es CAPAZ de explicarnos el ESPACIO.
Las infraestructuras del edificio se canalizan a través de unos muros técnicos que recorren en vertical el edificio y que también contribuyen a definir el espacio. Estos muros se apoyan en cuartos complementarios en cubierta y en el sótano.
Desde estos muros se extenderán las redes, las mallas de electricidad, informáticas, de control de presencia y el resto de instalaciones especiales.
CONSTRUCCION.
Surge también de la Asegurada, aunque los sistemas constructivos sean diferentes los materiales que se proponen son cómplices de los originales. Los materiales se prolongan fundiendo la intervención.
La piedra de la fachada construye el perímetro y continua por la cubierta construyendo una pieza rotunda y precisa, singular como el resto de piezas de esta parte de la ciudad : Santa María, San Nicolás, el Ayuntamiento, el Convento   
Se propone la pavimentación con granito de toda el área, eliminando las aceras y permitiendo una circulación rodada selectiva de forma que se generen recorridos entre los diferentes edificios representativos. Este pavimento entrará en el edificio a lo largo de toda la planta baja reforzando el carácter público de este espacio - tan solo una cancela de madera que se accionará cuando el edificio se abra y una cortina de aire separarán este espacio de la calle-

En las plantas de exposición se proponen suelos y techos de madera y en la cubierta la piedra se combinará con pequeñas zonas ajardinadas, árboles y zonas acristaladas.
Paredes, paneles ,pantallas y demás elementos se pintarán de blanco buscando una sensación de neutralidad.

Las carpinterías serán como las de la Asegurada, de madera.