alfredopayanoname29
cv
proyectos proyects
concursos competitions
obras constructions
diseño design

libros books

equipo team
contacto contact

Sede del centro de Supercomputación de Galicia (CESGA)Santiago de Compostela - GALICIA.
(2008)

 


 

 

 

 
 

La imposibilidad de la arquitectura para dar identidad a un centro de tecnología de última generación propició el hecho de abordar este proyecto desde la libertad de proponer un edificio que escapa de los atributos y materiales adscritos a la construcción convencional para intentar describir una nueva materialidad más próxima al mundo de la información y de las nuevas tecnologías. Este liberar a la arquitectura de las responsabilidades que ya no puede asumir ha permitido abrir un camino de innovación donde la relación del mundo de las nuevas tecnologías con el mundo físico se hace evidente. El edificio se convierte así en un dispositivo de redes que posibilitan el funcionamiento de un centro de última generación como este, además de convertirse en su expresión. En otro orden de cosas, la búsqueda de un modelo de organización que resolviera el programa propuesto y las ampliaciones sucesivas nos llevó a partir de la acción de extender una alfombra como mecanismo para propiciar la actividad y construir el espacio físico. La confianza en un sistema de bandas extendidas sobre la parcela estructura este centro de trabajo en el parque empresarial de Santiago. Estas bandas definen los espacios fijos del edificio: comunicaciones, servicios, instalaciones,… dejando el espacio entre ellas para los programas específicos de cada centro. Estas bandas programáticas permitirán a través de mecanismos de alternancia y deslizamiento definir los diferentes espacios de trabajo propuestos y de otros que se puedan incorporar en el futuro. Más que un proyecto se propone un sistema de ocupación del espacio abierto a futuras ampliaciones, tanto dentro de los propios centros como dentro de la parcela o incluso para posibles extensiones en el parque empresarial. Como estrategia de intervención se propone un catálogo de espacios que siguiendo unas órdenes básicas, unas reglas, componen los diferentes modelos según las demandas de los usuarios. Y del propio devenir de los centros de investigación. Se ha buscado que los nuevos centros de trabajo se incorporen con naturalidad al esquema así como las futuras ampliaciones que puedan aparecer. Se ha entendido que lo importante era encontrar una manera de generar un edificio con capacidad de reacción ante nuevas solicitaciones. Para dar claridad a la organización de los programas y los niveles de conectividad entre los habitantes del edificio se propone un edificio estratificado. Cada nivel contendrá unas actividades y una manera diferente de relación con el trabajo además de matizar el carácter de las distintas actividades. El nivel del terreno lo ocupan los programas más públicos, las piezas de relación y de contacto con otros centros o edificios de la nueva ciudad empresarial; espacios dinamizadores abiertos a nuevas iniciativas y actividades. Esta planta se muestra como un gran espacio público donde la relación de los usos con el espacio exterior cubierto o parcialmente cubierto son extensiones de la vida interior. Se construye un espacio público de piezas que se miran, que acercan a los trabajadores y los visitantes, y que establecen un tejido de patios, plazas, calles, jardines,… un mundo de materiales reflectantes, luminiscentes, paredes que son pantallas táctiles gigantes , materiales que interactúan con los usuarios en una suerte de aproximación al mundo digital. Un plano elevado para la investigación estructurado a su vez en dos niveles; un nivel inferior donde se desarrollan las piezas de investigación colectiva y en grupo: amplias salas de trabajo en disposiciones versátiles e interrelacionadas. Materializadas con transparencia y permeabilidad. Es importante en estos espacios la conectividad y la capacidad de relación. Un nivel superior para la investigación individual: pequeños despachos con un alto grado de aislamiento y confort. Pequeños universos de trabajo donde cada uno de los investigadores debe sentirse aislado y no observado. Se materializan estos despachos y salas mediante paneles con un alto porcentaje de opacidad. Un plano enterrado para las infraestructuras, las redes, las instalaciones, los almacenamientos, los depósitos-aljibe y los aparcamientos. Casi como si se tratara de unas instalaciones urbanas. Cada centro dispondrá de todas las acometidas concentradas en un punto que gobernará con absoluta autonomía. Desde este universo de las infraestructuras se conectará con la cubierta, otro gran elemento activo de captación de energía y gran superficie retenedora de agua. Estos dos grandes planos unidos a los cerramientos transventilados construirán toda una superficie activa preparada para producir, captar, disipar,… parte de la energía necesaria para el funcionamiento del edificio. El edificio se organiza según unas bandas que no son sino unas directrices de referencia y estructuración, arterias de movimiento y comunicación , múltiples circuitos insertados en el edificio pensados como vectores de movimiento, pautas básicas, pentagramas de dinámicas aleatorias sin intencionalidad compositiva y abiertas a injerencias, interrupciones, procesos ajenos y demandas diversas. Existe una ley de vacios y llenos que se completará a demanda, (solo condicionada por la ocupación máxima) de manera que cada centro ocupa una banda y en donde el prototipo es un modelo en constante transformación que propiciará situaciones diferentes a partir de la disposición de elementos variables, de las incisiones producidas e incluso de la aparición azarosa de elementos intrusos independientes del sistema. Placa base, circuitos impresos, prescripciones y características técnicas, directorios, señales, redes, mallas, estructuras luminosas, aplicaciones digitales,… son todos elementos que aparecen en la propuesta. ¿es esta la imagen del edificio? Probablemente. No hay un emblema, un icono, sino una atmósfera. Una atmosfera acogedora en un ambiente hipertecnificado. La estructura está pensada como un mecanismo. Un mecano que permite el crecimiento según las demandas y necesidades del centro. Una estructura-maquina de elementos ensamblados, versátiles y fácilmente transformables. Unos potentes pórticos definen las bandas fijas del proyecto, tendidas entre estas bandas aparecen unas grandes losas pretensadas que albergan los programas de investigación colectiva, y colgados de la cubierta los cubículos –despacho de investigación personal. Dentro de ese esquema quedan vacios que se podrán ocupar en posteriores actuaciones, colocando nuevas placas y desplazando los cerramientos hasta el nuevo límite. Estructura, espacio, construcción e instalaciones están impregnadas de la filosofía de la propuesta, integrándose de una manera natural en el esquema de partida. Las instalaciones determinan la propuesta en el sentido de ofrecer una imagen. Se podría decir que el funcionamiento del edificio se hace evidente, se muestra el recorrido de la energía, de la voz, de los datos,… la información discurre paralela a las personas, forma parte de la vida del edificio. La construcción se incorpora al esquema y a la estructura de la propuesta casi dictada por la propia organización o generación del proyecto. Así aparece una concepción de elementos constructivos que ya tienen un lugar en la obra determinado por el propio esquema del proyecto. Los cerramientos de doble capa flanquean los pórticos estructurales y “encierran” los soportes de la estructura, cumpliendo un doble objetivo; por un lado desmaterializan la estructura y por otro se define un cerramiento de doble capa que permite entenderlo como un colchón térmico, acústico y que incorpora sistemas digitales de control de las instalaciones, gradientes térmicos y lumínicos. Esta doble piel: distintos tipos de vidrios en la cara recayente al espacio de comunicación y unos paneles de diferentes acabados adaptados a los usos de cada sala, sería casi como un catalogo de materiales negociado con los propios usuarios. Materiales reciclados, libres de cargas, multidimensionales, inteligentes, reformulados o fruto de nuevas combinaciones que los hacen más eficaces desde el punto de vista del ahorro energético, de su manipulación y de su eficacia. Se plantea “envolver” el edificio de una nueva materialidad en la que cueste identificar de que está hecha esta arquitectura.